Share
 Por Philip Ball.
Una encuesta demostró los beneficios cognitivos de la música, haciendo caso válido su importancia en el área educativa. Pero esa no es la razón principal para enseñar a todos los niños música, dice Philip Ball.

¿Recuerdas que es el Efecto Mozart? Gracias a una sugerencia en 1993 que escuchar a Mozart te hace más inteligente, se ha producido una avalancha de CDs recopilatorios llenos de melodías clásicas que supuestamente va a aumentar el poder del cerebro de su bebé.

Sin embargo, no hay evidencia para esta afirmación, y de hecho el artículo original “Efecto Mozart” no lo logró. Se informó de una mejora de rendimiento leve, de corta duración en algunas tareas espaciales cuando es precedido a escuchar a Mozart en un lugar sentado y en silencio. Algunos estudios de seguimiento replican el efecto, otros no lo hicieron. Ninguno encontró específico a Mozart; un estudio mostró que la música Pop podría tener el mismo efecto en los escolares. Parece que este curioso efecto marginal se deriva de los beneficios cognitivos de cualquier estímulo auditivo agradable, que no necesita ser necesariamente musical.

IMG-20160408-WA0002
Foto: José Fernández ofrciendo concierto a neonato en el Hospital Luis Ortega de Porlamar

La idea original tuvo un impacto tan grande, que juega con una sospecha desde hace mucho tiempo que la música te hace más inteligente. Y a medida que los neurocientíficos Nina Kraus y Bharat Chandrasekaran, de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois, señalan en una revisión publicada el 20 de julio de 2010 en la revista Nature Reviews Neuroscience, que existe buena evidencia de que el entrenamiento musical remodela el cerebro de formas que transmiten beneficios cognitivos más amplios. Se puede, dar lugar a “cambios en todo el sistema auditivo, que los primeros músicos percibieron en el procesamiento de la música.”

Esto no es sorprendente. Muchos tipos de entrenamiento mental y el aprendizaje alteran el cerebro, al igual que el entrenamiento físico altera el cuerpo, y las diferencias estructurales relacionadas con el aprendizaje entre los cerebros de los músicos y no músicos están bien establecidas. Por otra parte, ambas pruebas neurológicas y psicológicas muestran que el procesamiento de la música se basa en los recursos cognitivos que no son específicos para la música, como el procesamiento de paso, la memoria y el reconocimiento de patrones de modo que al cultivar estas funciones mentales a través de la música, naturalmente, se puede obtener un mayor rendimiento. Las interacciones son de dos vías: la sensibilidad de tono imbuido por las lenguas tonales como el chino mandarín, por ejemplo, que aumenta la capacidad de nombrar una nota musical sólo de escucharlo (llamado oído absoluto).

Esto no causa asombro, se sabe que las clases de música mejoran las destrezas cognitivas en los niños, teniendo en cuenta que van a nutrir las facultades generales como la memoria, la coordinación y la atención. Kraus y Chandrasekaran ahora señalan que, gracias a la plasticidad del cerebro (la capacidad de “recablear” en sí), la formación musical agudiza nuestra sensibilidad a lanzar, el tiempo y el timbre, y como resultado de nuestra capacidad de discernir la entonación emocional en el discurso, para aprender nuestras lenguas nativas y extranjeras, y para identificar regularidades estadísticas en abstracto de los estímulos del sonido.

Música para tus Oídos

Sin embargo, todos estos beneficios de la educación musical  no han hecho lo suficiente para alterar la percepción común de que la música es un extra opcional que se ofrece sólo si los niños tienen tiempo y ganas. El etnomusicólogo John Blacking  insiste en que la musicalidad  no es un pequeño don, y que la música no solo ha de ser creada por un minoría para el  de  consumo pasivo de la mayoría. Después de haber pasado años entre las culturas africanas que reconocen tales distinciones, Blacking estaba consternado por la forma en que las élites etiquetaban a la mayoría de la gente “no musical”.

Kraus y Chandrasekaran argumentan con razón que marginar la educación musical en las escuelas “se debe reevaluar” a la luz de los beneficios que puede ofrecer para la mejora de las habilidades del aprendizaje y la capacidad de escuchar. Sería una realidad muy triste de que la única manera de persuadir a los educadores a abrazar la música es a través de sus efectos secundarios sobre la cognición y la inteligencia. Debemos tener especial cuidado con ese argumento en esta era de análisis de costo-beneficio, las metas y evaluaciones de impacto utilitarios. La Música de hecho debe celebrarse  (y estudiarse) como un gimnasio para la mente, pero en última instancia, su valor radica en la forma en que nos enriquece, socializa y humaniza.

 Si la validez de convocatoria de la música debe ser esencial en la educación, es importante su formación, como cualquier otro placer, pero también tiene sus riesgos cuando se toma en exceso. Estuve hace poco el privilegio de hablar con el pianista Leon Fleisher y su traumática pero increíble lucha con la Distonía focal, una condición que resulta de la pérdida localizada del control muscular. Impresionante la carrera de Fleisher como concertista de piano, y casi termina a principios de 1960 cuando se enteró de que dos dedos de su mano derecha se inmovilizaron. Después de varias décadas de enseñanza y de juego con una sola mano, Fleisher recuperó el uso de ambas manos a través de un régimen de masaje profundo y las inyecciones de botóx para relajar los músculos. Pero él dice que su condición sigue presente, y él tiene que luchar constantemente contra ella.

Distonía focal no es un problema muscular (como calambre), pero si uno neural: la formación excesiva altera la retroalimentación entre los músculos y el cerebro, la ampliación de la representación de la mano en la corteza sensorial hasta los correlatos neurales de los dedos se confundían. Es el lado oscuro de la plasticidad neuronal y se estima que uno de cada cien músicos profesionales  lo padecen, aunque algunos lo hacen en secreto, temerosos de admitir que es un problema que los limita.

El ámbito musical sufriría pérdidas sin virtuosos como Fleisher. Sin embargo, su historia  nos advierte de los peligros que pueden existir, no sólo para los artistas sino (como Blacking) sugiere para el resto de nosotros. La música puede dar lo sublime, pero también lo trágico.

Tomado del libro de Philip Ball “El Instinto de la Música”.

Artículo original de Scientific American traducción por la Lcda. Mayerlin Urbáez

Deja una respuesta