
Venimos comprobando como todavía se sigue un modelo generalizado de construcción de los aprendizajes por el cual el alumno adquiere conocimientos a través de la reconstrucción interna de los significados (uno aprende equivocándose y replanteándose lo aprendido). Proponemos otros planteamientos que mejoren la práctica docente.
Puede que aporte ideas y soluciones el considerar otras opciones como la web 2.0, el desarrollo de estrategias metacognitivas, la gestión emocional como valor educativo y por supuesto, la educación considerada como modelo dialógico en el que todos los elementos implicados participan, aportan y construyen el aprendizaje.
METACOGNICIÓN La metacognición “es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales”(Burón, 1993, p.10)Dentro de este paradigma en el que se tienen en cuenta múltiples variables es donde la música y las ciencias sociales cuentan con un poderoso status. Ellas unidas poseen la capacidad de dirigir al alumno hacia estrategias y conocimientos de manera exitosa. La unión de música y ciencias sociales logra:
- Facilitar aprendizajes significativos que permiten aprender a aprender. El conocimiento debe situarse en un contexto significativo partiendo de lo que ya se sabe para avanzar en el conocimiento.
Por ejemplo: conocemos nuestro pueblo y su cultura musical: lo localizamos en el mapa.
- Fomenta la motivación dando un valor añadido a los contenidos. Si sabemos dirigir las emociones y gestionarlas, estableceremos entornos de aprendizaje mucho más eficaces. Trabajaríamos en lo que se llama “zona de desarrollo potencial”, es decir, encontrar un espacio propicio para la intervención educativa.
- La música tiene la capacidad de dar un significado diferente a un hecho a través de las emociones que provoca.
- Favorece la participación en la web 2.0 trabajando con blogs, wikis,marcadores sociales y canales web de información como la Web TV. A través de estos pilares fundamentales de la web 2.0 podemos desarrollar conceptos musicales unidos a otros de las ciencias sociales.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WJsnsT50-T8
Ejemplos de temas que unidos se pueden desarrollar son: biografías, jerarquías sociales y mecenazgo en la música, inventos e instrumentos musicales, mitología y ópera, religión y música, danzas del mundo o folklore.
En definitiva, tratamos de asimilar lo que han supuesto las TIC en educación y las adaptamos convirtiéndolas en las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).
La difícil tarea de educar no lo sería tanto si encontráramos más conexiones entre nuestros alumnos (nativos digitales) y los nuevos procesos de aprendizaje.
Es necesario un cambio de actitud (actitud web 2.0 por ejemplo) y mayor flexibilidad en la formación de los docentes. Propuestas como la de unir música y ciencias sociales podrían suponer un buen inicio.
Artículo realizado por Marta Fdez.-Carrión Quero
Referencias
Burón, J. (1993). Enseñar y aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.
Grupo Ínsula Barataria (coord.) (1994). Enseñar y aprender ciencias sociales. Algunas propuestas de Modelos Didácticos. Madrid: Mare Nostrum Ediciones didácticas.
Parra, J.M. (2009). Un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales. Granada: Grupo Editorial Universitario.